¡Enlace copiado!

México inicia consultas con la industria para prepararse ante la revisión del T-MEC

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que este esquema de consultas es innovador, pues integra las perspectivas del sector privado

Con la mira puesta en la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) prevista para 2026, la Secretaría de Economía comenzó esta semana un diálogo amplio con 30 sectores productivos clave para el comercio con Norteamérica. La iniciativa, respaldada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), busca conocer de primera mano las necesidades y prioridades de la industria nacional.

Durante octubre, asociaciones industriales, cámaras empresariales y empresas de distintos giros participarán en reuniones en la sede de la Secretaría de Economía. Al mismo tiempo, se organizarán foros en las 32 entidades del país para garantizar que todas las regiones contribuyan a la definición de estrategias y prioridades.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que este esquema de consultas es innovador, pues integra las perspectivas del sector privado, los trabajadores y los gobiernos estatales, asegurando que las decisiones para la revisión del T-MEC se tomen con información completa y representativa.

Por su parte, Francisco Cervantes, presidente del CCE, consideró que este proceso ofrece una oportunidad para reforzar la competitividad de México y consolidar las cadenas productivas con Estados Unidos y Canadá. “El sector privado participará de manera proactiva para que sus propuestas se traduzcan en inversión, empleo y desarrollo para el país”, señaló.

Entre los sectores convocados destacan vehículos ligeros y pesados, agroindustria, alimentos y bebidas, energía y petroquímica, aeroespacial, textil y calzado, farmacéutico, manufacturas eléctricas, electrónica, construcción, minería, acero y aluminio, servicios financieros y TICs, entre otros.

En la primera reunión con la Secretaría de Economía participaron líderes de las principales cámaras y asociaciones industriales, como CONCAMIN, AMIA, Canifarma, Canaintex, IMEDAL, INA, Camimex, CANIETI, ANIQ y FEMIA, así como funcionarios de alto nivel de la Secretaría, incluidos los subsecretarios Vidal Llerenas y Luis Rosendo Gutiérrez, y la jefa de la Unidad de Desarrollo Productivo, Ximena Escobedo.

Con este proceso, México busca llegar bien preparado al debate del T-MEC, con un panorama claro de los retos y oportunidades de cada sector productivo y de cada región del país.