Congreso de BC revisa la política hídrica estatal en comparecencia de SEPROA
Legisladoras y legisladores cuestionan tandeos, “recibos locos”, recortes de agua desde EUA y falta de paridad
MEXICALI.- El Congreso del Estado abrió un examen crítico a la política hídrica de Baja California durante la comparecencia del titular de SEPROA, Víctor Daniel Amador Barragán, como parte del análisis del Cuarto Informe de Gobierno.
Diputadas y diputados exigieron el cese de los tandeos en Tijuana, la resolución de los “recibos locos”, la repavimentación tras reparaciones, mayor suministro para San Quintín y la corrección de la falta de paridad en la dependencia.
Las intervenciones abordaron temas como abastecimiento agrícola, implementación de la nueva Ley del Agua, nuevas fuentes para la zona costa, contaminación de playas, plantas desaladoras, recortes derivados del estrés hídrico del Río Colorado (que este año dejó un recorte cercano al 19%) y el llamado “huachicol del agua”.
El funcionario detalló que SEPROA mantiene un convenio con el Distrito de Riego 014, opera bajo un marco definido en espera del reglamento de la Ley del Agua y atiende rezagos históricos: la rehabilitación de la planta San Antonio de los Buenos en Tijuana, que hoy trata 800 litros por segundo, y la recuperación de plantas en Ensenada, que permitió mantener playas abiertas durante el verano.
Sobre los tandeos, explicó que derivaron de una fuga en el acueducto, atendida en tres a cuatro días. También informó inversiones para abatir el rezago de pavimentación en Tijuana, Mexicali y Tecate; la adquisición de 12 pipas para San Quintín; y los avances en la habilitación de la planta Padre Kino y la futura operación de la desaladora local.
Respecto a los recortes de agua provenientes de Estados Unidos, destacó acciones para reducir la dependencia del Río Colorado mediante la planta desaladora de Rosarito, rehabilitación de pozos en la Mesa de Arenosa y mejoras en el acueducto. En industria, subrayó avances en reúso de agua mediante plantas tratadoras con incentivos tarifarios.
La comparecencia, encabezada por la diputada Adriana Padilla, incluyó cuestionamientos sobre eficiencia tecnológica, perspectiva de género y la necesidad de incorporar mujeres en puestos estratégicos.
También participaron Diego Echevarría, Araceli Geraldo, Julia González, Mayola Gaona, Daylín García, Jaime Cantón, Alejandrina Corral, Dunnia Murillo y Juan Manuel Molina.