Congreso de BC aprueba reformas contra violencia digital y simbólica hacia las mujeres
La Comisión de Igualdad de Género amplía definiciones legales y refuerza la prevención con enfoque intercultural
MEXICALI.- La Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado, presidida por la diputada Michel Sánchez Allende, aprobó por unanimidad tres dictámenes que fortalecen el marco jurídico estatal en materia de violencia digital, simbólica y de atención con perspectiva de género.
El primero de los dictámenes amplía la definición de violencia digital dentro de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, incorporando el uso de inteligencia artificial generativa para crear, alterar o difundir contenido íntimo sin consentimiento, una iniciativa presentada por la diputada Gloria Miramontes Plantillas.
De manera conjunta se dictaminó la propuesta de la diputada Yolanda Gaona Medina, orientada a fortalecer la tipificación de la violencia simbólica, para visibilizar las expresiones culturales y mediáticas que perpetúan desigualdades de género.
Asimismo, la diputada Alejandra Ang Hernández promovió una reforma a la Ley de Atención y Protección de los Derechos de las Personas Migrantes, con el fin de actualizar su redacción con lenguaje incluyente y no sexista, garantizando un enfoque más justo y contemporáneo.
Otro de los proyectos aprobados, impulsado por la diputada Evelyn Sánchez Sánchez, busca prevenir y atender la violencia en razón de género desde una perspectiva intercultural, fomentando una cultura de respeto y equidad hacia mujeres y grupos vulnerables.
Durante la sesión también se avalaron dos exhortos nacionales: uno del Congreso de Michoacán sobre la instalación de Puntos Naranja para atender casos de violencia, y otro del Congreso de Hidalgo en materia de pensiones alimenticias, recordando que Baja California ya opera el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias conforme a la Ley Sabina.
Además, la comisión aprobó acuerdos internos para realizar capacitaciones, talleres y campañas informativas que promuevan los derechos de las mujeres y la prevención de la violencia, así como la creación de mesas de trabajo multidisciplinarias con instituciones estatales.
En la sesión participaron las diputadas Julia Andrea González, Alejandra Ang Hernández, Dunnia Murillo López, Evelyn Sánchez Sánchez, y el diputado Juan Manuel Molina García, junto con representantes del Poder Judicial, CEDH, Fiscalía General del Estado, INMMUJER Rosarito e IMMUJER Mexicali.