Prácticas del SAT ponen en riesgo beneficios del T-MEC, advierte US Chamber
En un documento sobre el contexto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la organización señaló que las acciones del SAT generan “un nivel significativo de incertidumbre y riesgo de sanciones injustas
La Cámara de Comercio de Estados Unidos (US Chamber), uno de los organismos empresariales más influyentes del país vecino, advirtió sobre prácticas fiscales del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que, a su juicio, carecen de transparencia y no se alinean con los estándares internacionales.
En un documento sobre el contexto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la organización señaló que las acciones del SAT generan “un nivel significativo de incertidumbre y riesgo de sanciones injustas”, y que, en algunos casos, estas prácticas permiten al fisco recaudar ingresos adicionales de manera cuestionable.
“La empresas de EUA cada vez están más sujetas a prácticas del SAT que carecen de transparencia y debido proceso y que no se corresponden con la ley mexicana ni con las mejores prácticas internacionales”, afirmó la US Chamber.
Entre las principales preocupaciones, el organismo destacó auditorías excesivas, la denegación de deducciones por pagos entre empresas y la aplicación de sanciones retroactivas. Según el documento, estos procedimientos incrementan la incertidumbre y elevan los costos operativos para las compañías estadounidenses en México.
Asimismo, la Cámara de Comercio advirtió que algunas prácticas fiscales del SAT podrían contravenir el T-MEC. “Estas acciones socavan la conformidad con las mejores prácticas internacionales y ponen en riesgo la validez de los beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, lo que requiere atención urgente para asegurar una administración tributaria justa y transparente”, indicó.
El escrito también criticó la retroactividad de ciertos cambios en la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que ha afectado particularmente al sector asegurador. Según la US Chamber, el SAT ha negado a las compañías de seguros el derecho a acreditar los montos de IVA incluidos en pagos a terceros, una práctica que anteriormente era aceptada. “El cambio de criterio, aplicado retroactivamente desde 2015, plantea riesgos financieros significativos para los aseguradores estadounidenses que operan en México”, alertó la organización.
Otros sectores, como el manufacturero, también han reportado casos de doble tributación del IVA sobre el mismo producto, incluso cuando las empresas participan en el programa IMMEX, que permite la importación temporal de bienes sin el pago de impuestos y cuotas.
Finalmente, la US Chamber destacó que la intensificación de auditorías, sanciones retroactivas y la negativa de deducciones por pagos intercompañía ha generado un ambiente de creciente incertidumbre para las empresas estadounidenses, que ahora enfrentan plazos ajustados y criterios fiscales contradictorios.