Firman México, Guatemala y Belice creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya
Se preservarán 5.7 millones de hectáreas en beneficio de dos millones de habitantes y más de siete mil especies
CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó junto a sus homólogos de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, y de Belice, John Antonio Briceño, un acuerdo histórico para crear el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, considerado el más grande del mundo en su tipo.
El proyecto preservará y restaurará 5.7 millones de hectáreas de riqueza biológica y cultural en el corazón de Mesoamérica, integradas por 12 áreas naturales protegidas de México, 27 de Guatemala y 11 de Belice.
La iniciativa beneficiará a dos millones de habitantes y a siete mil especies, entre ellas el jaguar, la guacamaya roja, el tapir y el emblemático quetzal. También se busca proteger a 200 especies en riesgo, 50 prioritarias y 250 endémicas de México.
Sheinbaum subrayó que el acuerdo "es histórico y hermoso", mientras que Arévalo enfatizó que con esta firma los tres países dan un paso al frente para proteger la vida y la diversidad. Por su parte, Briceño destacó que el pacto "une esfuerzos para preservar uno de los últimos pulmones del planeta y la herencia viva de los pueblos maya".
El convenio establece cooperación en el combate a la deforestación, tala ilegal y manejo del fuego, además de promover un aprovechamiento sustentable de los bienes forestales en beneficio de las comunidades.
Como parte del anuncio, se declaró el 15 de agosto como Día de la Gran Selva Maya y se instituyó el Premio al Mérito en la Conservación, que reconocerá a personas dedicadas a la protección ambiental y de especies.
El diseño y ejecución estarán a cargo de un Consejo de Áreas Protegidas trinacional, que coordinará esfuerzos de conservación con la participación activa de comunidades indígenas mayas y afrodescendientes, reconocidas como guardianas de la naturaleza.