¡Enlace copiado!

“Pensiones millonarias son ofensivas para el pueblo de México”: Sheinbaum

Tras la liquidación de Luz y Fuerza en el sexenio de Felipe Calderón, miles de trabajadores quedaron desprotegidos mientras otros recibieron beneficios extraordinarios.

Ciudad de México, 29 de agosto de 2025.– El Gobierno de México anunció que analiza una posible reforma constitucional para frenar las llamadas “pensiones doradas” que reciben miles de extrabajadores y exfuncionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la extinta Luz y Fuerza del Centro en Liquidación (LyFCL), muchas de ellas superiores al salario de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Durante su conferencia matutina, la mandataria federal calificó como “ofensivas para el pueblo” las jubilaciones que alcanzan hasta un millón de pesos mensuales, al tiempo que recordó que, tras la liquidación de Luz y Fuerza en el sexenio de Felipe Calderón, miles de trabajadores quedaron desprotegidos mientras otros recibieron beneficios extraordinarios.

“Estamos revisando estos casos porque no es posible que haya pensiones millonarias a costa del erario. Se trata de recursos públicos que deben usarse con justicia y equidad”, señaló Sheinbaum, quien abrió la puerta a acuerdos voluntarios para que los beneficiarios acepten recibir montos más modestos.

Datos oficiales sobre las pensiones

La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, detalló que:

Luz y Fuerza del Centro en Liquidación (LyFCL): se destinan 28 mil 074 millones de pesos anuales para cubrir pensiones de 14 mil 73 extrabajadores, de los cuales 9 mil 457 (67%) perciben entre 100 mil y un millón de pesos mensuales. Al menos 3 mil 504 jubilados obtienen más que el sueldo neto de la Presidenta.

Pemex: se erogan 24 mil 844 millones de pesos al año para 22 mil 316 pensionados. Dentro de este grupo, 544 exfuncionarios reciben más que la Presidenta y 618 superan incluso las percepciones anuales del director general de la empresa estatal.

Ante este panorama, el Gobierno federal instaló mesas de trabajo con la Consejería Jurídica, IMSS, ISSSTE, SHCP, Pemex, CFE e INDEP, entre otras dependencias, con el objetivo de revisar la legalidad de las jubilaciones, actualizar los padrones y homologar la integración de expedientes.

También se prevé la firma de convenios con el Renapo y registros civiles estatales para cruzar información y detectar irregularidades en el pago de pensiones.

Caso de presunta corrupción en Estados Unidos

En paralelo, Buenrostro se refirió a la investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos que involucra a dos exfuncionarios de Pemex por presuntos sobornos. Recordó que la petrolera mexicana tuvo conocimiento del caso desde abril de 2024 y que, desde 2020, implementó medidas preventivas y sancionatorias.

Precisó que uno de los señalados, Ramón Alexandro Rovirosa, nunca fue funcionario público, mientras que Mario Alberto Ávila Lizárraga trabajó en administraciones anteriores a 2018 y fue inhabilitado en Pemex por favorecer contratos con Oceanografía.

De los cuatro contratos investigados, dos se firmaron antes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y concluyeron en 2020; otro fue cancelado al detectarse irregularidades en el proceso de licitación, y un cuarto terminó de manera anticipada. Además, Pemex abrió cinco auditorías internas sobre el caso.

Con estas acciones, el Gobierno federal busca avanzar hacia lo que calificó como “un sistema de pensiones más justo y libre de privilegios heredados del periodo neoliberal”.